Sobre Tovar

Es uno de los grandes representantes del surrealismo internacional, heredero por propios méritos de aquellos principios estéticos, poéticos que han dado lugar a uno de los mayores y revolucionarios movimientos que tienen como espacio histórico el siglo XX.


Ivan nació en San Francisco de Macorís en 1942. Será en La Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo, en donde Tovar, tendrá ocasión de adquirir una formación académica, de consolidar la base dibujÍstica y el manejo de los materiales. Aunque lo más significativo de esa etapa será el encuentro con Gilberto Hernandez y con el poeta surrealista Franklin Mieses Burgos, ya reconocido por su vinculación con la revista “La Poesía Sorprendida”, cuyas primeras ediciones arrancan en 1943, en la que se implican
hondamente Eugenio Granell, Alberto Baeza Flores y los dominicanos Freddy Gaton y Mariano Lebron Saviñon y que tenía como lema “ poesía con el hombre universal . De una extraordinaria calidad, y una de las más sobresalientes publicaciones de la literatura hispanoamericana del siglo XX, por sus páginas desfilaron Paul Elouard, Antonin Artaud, René Crevel, Michel Leiris, Max Jacob.


Una vez finalizados los estudios, Tovar, llevará a cabo dos exposiciones , la primera en Santo Domingo, en 1959 en la Galería de la Alianza Francesa y en 1961, en la Galería Atenas, en Puerto Rico.


Se trasladó a París - meca de la bohemia de artistas que se movía entre Montmartre y Montparnasse - en 1963. Tovar descubre en París que es un surrealista y desarrolla una temática que es única y personal con obras como La serpiente rabiosa, La garganta del rechazo y La aguja, entre otras. En la capital francesa, Tovar, entrará en contacto con el pintor español Antonio Saura, el crítico Jose Pierre y el fotógrafo HenrÍ Cartier Breson.


20 años más tarde, en 1983, regresa a República Dominicana.

Primer artista dominicano en exponer en la Bienal de París en 1963.

Además expuso en Luxemburgo , Estocolmo , Lisboa y Nueva York.

2do premio de dibujo en el IV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes de
1968. Premio Nacional de Artes Visuales de 2018.